La Corte IDH reconoce la emergencia climática como asunto de derechos humanos: un triunfo para la naturaleza y los pueblos

Fundación Pachamama celebra este hito histórico y exige acción inmediata del Estado ecuatoriano

Quito, 3 de julio de 2025

Fundación Pachamama celebra la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), emitida el 3 de julio de 2025, que reconoce la emergencia climática como una cuestión fundamental de derechos humanos y reafirma el derecho a un medio ambiente seguro y saludable para todas las personas. Este pronunciamiento histórico subraya la obligación de los Estados de actuar de manera urgente para mitigar los efectos del cambio climático y proteger a las poblaciones vulnerables.

Reconocimiento de la Naturaleza como Sujeto de Derecho

En esta opinión consultiva, la Corte IDH amplía su visión sobre los derechos humanos, reconociendo a la naturaleza como un sujeto de derechos. Este desarrollo jurídico es un paso decisivo hacia la protección integral de los ecosistemas, esenciales para la supervivencia humana y de los pueblos originarios. Este reconocimiento encuentra su fundamento en desarrollos previos, como la opinión consultiva OC-23 de 2023, que afirmó el derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente seguro.

Un Paso Hacia la Justicia Climática Global

La postura de la Corte se enmarca dentro del creciente movimiento de litigación climática global, particularmente en América Latina, donde los pueblos más vulnerables han comenzado a exigir protección frente a la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la falta de acción estatal ante la crisis ambiental. Este incremento en los casos de litigio, especialmente tras el Acuerdo de París de 2015, es una clara señal de que los derechos humanos y la justicia climática deben ser tratados de manera conjunta y urgente.

Exigencia de Acción Estatal Concreta

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) ha sido claro en su mensaje: los Estados deben prevenir los efectos adversos del cambio climático y garantizar remedios adecuados para las poblaciones vulnerables. En este sentido, Fundación Pachamama insta al gobierno ecuatoriano a adoptar políticas públicas que implementen medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, con especial énfasis en la protección de los territorios indígenas y la Amazonía, que son vitales para el equilibrio ecológico global.

El Llamado a la Acción de Fundación Pachamama

  • Protección integral de los derechos de la naturaleza: Instamos a los gobiernos de América Latina, y especialmente al de Ecuador, a tomar medidas legales y políticas que reconozcan y protejan los derechos de la naturaleza, tal como lo establece la Corte IDH.

  • Defensa de los pueblos indígenas: Reiteramos la urgencia de garantizar la autodeterminación de los pueblos indígenas y su derecho a decidir sobre el uso de sus territorios, que son claves para la lucha contra el cambio climático.

  • Acción global coordinada: Apoyamos la creciente red internacional de litigios climáticos y hacemos un llamado a los ciudadanos, gobiernos y organizaciones internacionales para fortalecer la cooperación en la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Fundación Pachamama se compromete a continuar liderando la lucha por la justicia climática y la defensa de los derechos de los pueblos originarios. La reciente opinión consultiva de la Corte IDH es una oportunidad para exigir una acción global unificada ante la emergencia climática y la crisis de derechos humanos que enfrenta el planeta.

Para más información:

Editorial de opinión de Mario Melo, Asesor Legal de Fundación Pachamama, para la Revista Plan V

Opinión Consultiva 32/25 “Emergencia climática y Derechos Humanos”: Disponible aquí 

Para más información o para unirse a nuestras campañas de acción, visita www.pachamama.org.ec o contacta a info@pachamama.org.ec.

Anterior
Anterior

Desendeudarse sí, pero no a costa de la Amazonía

Siguiente
Siguiente

Primer Encuentro de Mujeres Juristas y Defensoras Indígenas de la Selva en Sarayaku